Disculpe doctor…. ¿Dijo inyección en el ojo?: Inyecciones intravítreas

PorDr. Juvenal Guzmán

j

octubre 2, 2019

Hola ¿qué tal? En esta ocasión les escribo sobre las inyecciones en el ojo, ya que, a muchos de mis pacientes les causa mucha sorpresa, un tanto de temor y, además, les genera varias dudas cuando les indico una inyección para mejorar su visión o evitar que la pierdan. Como les explico a mis pacientes, la imaginación de la inyección en el ojo es más dolorosa de lo que realmente es el acto. Incluso algunos pacientes que requieren más de una inyección, van con gusto a recibir la dosis siguiente, después de notar que va mejorando su enfermedad. Espero que con esta información logre resolver varias de sus dudas con respecto a este tipo de tratamiento.

¿Qué es una inyección intravítrea?

Una inyección en el ojo, o mejor dicho una inyección intravítrea consiste en la aplicación de un medicamento o gas a través de una jeringa en el interior del vítreo (estructura gelatinosa que se encuentra en el interior del ojo).

¿Qué es lo que se puede inyectar en el interior del ojo?

Las inyecciones intravítreas de medicamentos se han vuelto una forma de tratamiento muy frecuente en las enfermedades de retina. Los medicamentos que más se inyectan son los antiangiogénicos, pero también es frecuente la inyección de antinflamatorios esteroideos, antibióticos o antivirales. El motivo principal por el que se aplica un medicamento intravítreo en México es el edema macular diabético y por retinopatía diabética, ambas entidades se encuentran en pacientes que padecen diabetes de varios años de evolución y que, durante este tiempo, tuvieron un control deficiente de sus niveles de glucosa en sangre. Otras enfermedades donde se inyecta en el interior del vítreo son la degeneración macular relacionada a la edad, oclusión de vena de retina con edema macular secundario, neovascularización coroidea por múltiples enfermedades como miopía patológica, coriorretinopatía serosa central; y también en casos de uveítis y  endoftalmitis. De manera menos frecuente, se pueden inyectar algunos tipos de gas, como hexafloruro de azufre o perfluoro propano, como tratamieto de desprendimiento de retina o en tracción vitreomacular, lo que se conoco como neumoretinopexia y vitreolisis neumática, respectivamente.

¿Cómo se aplica una inyección intravítrea?

El médico debe de colocarse un cubrebocas y evitar hablar durante el procedimiento. Previo a la inyección se aplica una gota o un poco de gel anestésico sobre la superficie del ojo. 3 a 5 minutos previos a la inyección se aplica una gota de betadine para disminuir la flora bacteriana normal que se encuentra en el ojo y así disminuir el riesgo de una infección secundaria a la inyección. Se realiza un aseo quirúrgico de las pestañas y párpados con isodine al 10% y se coloca un blefaróstato, el cual es un instrumento para mantener el ojo abierto. Se inyecta el medicamento a través de la esclera (la parte blanca del ojo). Posterior a la inyección se aplica otra gota de betadine o antibiótico en gotas y se realiza un aseo del exceso de betadine para evitar la irritación provocada por el mismo. Se prescribe antibiótico tópico por 3 a 5 días a discreción del médico tratante.

¿Duele una inyección intravítrea?

La mayor parte de los pacientes no presentan dolor, algunos lo describen como una molestia leve, u opresión, y generalmente esta es debido al aumento de la presión intraocular generado por el medicamento o gas inyectado, más que por la punción (piquete) de la aguja. Existen algunos pacientes muy sensibles, donde puede aplicarse un tipo de anestesia por debajo de la conjuntiva para anestesiar aún más la zona de la inyección y ser mejor tolerado.

¿Hay efectos adversos o complicaciones por una inyección intravítrea?

Son raras, sin embargo, existen como en cualquier procedimiento médico. Las más comunes son un sangrado subconjuntival (un derrame) en el sitio de la inyección, el cual desaparece sin ninguna intervención. Dolor. Hemorragia vítrea (hemorragia en el interior del ojo). Desprendimiento de retina o un desgarro. Puede provocar catarata, por una mala técnica de aplicación o en caso de utilizar gas. Aumento de la presión intraocular con el uso de esteroides. La complicación más temida es una infección de los tejidos intraoculares (endoftalmitis) con un riesgo de  presentarla de 0.01 a 0.09%.

Cualquier pregunta que tengan relativo a este tema pueden escribirme. Si alguna vez han recibido una inyección y quisieran escribir su experiencia, yo y el resto de las personas que lo leerán se los agradeceremos.

Dr. Juvenal Guzmán Cerda. Retina y Vítreo.

Artículos Relacionados

2 Comentarios

  1. Romina Fonseca

    Buenas tardes Dr.
    Me he aplicado la segunda inyección intravitrea y todo bien, desde el segundo día me han aparecido más manchas qué veo(moscas volantes) más que el primer día.
    Y cada día es como si fuera más.
    ¿es normal o esta ocurriendo alguna anormalidad ?
    Es estresante tener que convivir com eso el día.

    Responder
    • Dr. Juvenal Guzmán

      Hola, ¿que tal? Ver partìculas flotantes posterior a una inyecciòn pudiera ser un signo de alarma, dependiendo de el diagnòstico por el cual se inyectó. Si ademas de esto nota baja visual, dolor, secreción (legaña) o inflamación del párpado es un motivo por el cual tiene que revalorase pronto con su oftalmòlogo tratante.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.